La escritura es un modo de vida, una forma que pende de un hilo, delgado a veces, para poder lidiar con nuestra historia. No tengo ritos prefijados que me constituyan como escritora. Atravesar la vida mediante la escritura es adoptar una praxis en donde todo nuestro hacer está escribiéndose.
La vida va escribiéndonos, inscribiéndonos. El “plan” de escritura tiene que ver con el plan de vida, ningún plan. Hay una ética para la cual nos preparamos y que nos decide antes de ser. La decisión, entonces, es una ética que adoptamos. Lo demás vendrá por añadidura pero con un excesivo trabajo.
La corrección tiene que ver con una estética pero también con una ética del trabajo. Aquí juega primordialmente el respeto al lector y la humildad. Nadie escribe grandes textos. Los grandes textos los hacen los lectores. Quien crea que es un gran escritor tendrá la batalla perdida de antemano.
La poesía es un modo de mirar el mundo. No hay una mirada certera. Entonces la metáfora nos brinda la posibilidad de hablar sobre aquello que no podemos nombrar.
La mirada poética comprende la inasibilidad del mundo. ¿Cómo pensar en el amor, en la justicia, en el género humano desde la razón? Hay una sinrazón que gobierna nuestra especie. La poesía es la única, en sus silencios, que ha podido, a lo largo y a lo ancho de la historia, hablar de las miserias del hombre, de su oscura esencia, de su complejidad.
La escritura poética surge en mí más como obsesión que como una música o como imágenes. Tal vez una instancia mínima abre el abanico de la totalidad: una flor al borde del camino, un perro asustado, una masacre. No hay temas para mí en la poesía, sólo obsesiones que me llevan a escribir.
Cuando un tema me convoca es al azar. La escritura se completa con lecturas, principalmente de filosofía, pero no como una vía para mi hacer poético, sino como parte de un programa íntegro en donde nuevamente la vida y la escritura van de la mano.
Cristina Domenech
Poemas
Tautología
Me pregunto por esta insistencia
de traer una y otra vez
así, viciosa y reiteradamente
carne fresca a este infierno.
Responde una voz oculta
en el lecho profundo de la música
nacemos de los hijos
aprendemos a sernos
en sus ojos
Alguien dice
desbaratar los ojos
en migajas del tiempo que no cesa
Nada nos enseña a ser huérfanos
en esta tautología de andar perdidos
como hijos de los hijos
Interrogancia
I
Como un árbol que busca la tierra
aquí, donde germina el tiempo
tenías que gritar.
¿Había –preguntaste- palabras para mí?
II
Ni podías bailar, no
como todos, en la noche de San Juan.
Te quedabas como música
que pierde y persigue la luz.
¿Había –preguntaste- una gema para mí?
Pero no encontrabas nada brillante
porque no eras el río
que desenfrenado llegaba
al cuerpo demasiado, allí
tuviste que huir.
¿Había –preguntaste- buenas razones para mí?
III
Parecías un perro hambriento:
debías roer las raíces
o el resto de algún hueso hijado.
Leíste en el eco del papel
blanco a Maiakovski: hay un desborde de gente, y yo
voy perdido entre la multitud.
-¿Eres tú?- fingías como el poema escrito
a la luz del farol de la casa pública.
¿Había falta -preguntaste- o conozco goces para mí?
IV
Tampoco pudiste cambiar
el nombre a los amados.
Intentabas y volvías (¿implorar?) hasta el Señor.
Una mosca regresaba al poema del hombre
cubierto el rostro de la bondad de la mosca
que rogaba por la carne.
Decía -el poema- anda una mosca por la carne quieta.
Entonces leías por enésima vez ese verso
para entender el significado:
el signo del cuerpito entre las manos
que como una cruz carga la eternidad.
¿Había –preguntaste- una niña para mí?
cuando Maiakovski enhebraba
tus pupilas como un collar de juguete.
V
-¿Quiere decir que alguien escupe esas perlas?-
volvías una y otra vez a preguntar.
VI
Debiste –como él- pensar en el miedo
que sabe indispensable
la broma nueva que esconde el cuerpo.
Te dije con absurda autoridad:
-hay huellas
que crecen en la boca de los cuervos
sólo para borrar los hijos.
-¿Había –preguntaste- unos hijos para mí?
VII
Pero no distinguías el cielo de la tierra
ni las venas del río
o los dientes de la avaricia.
Esa vez no comprendías del tiempo
algún recuerdo.
¿Había –pregustaste- memoria para mí?
VIII
Te vendamos por última vez
los ojos y te arrojamos al mundo.
-¿Qué dice cuerpo?
-¿Dónde habita la frontera del miedo?
-¿Quiénes son los guardas del ángel?
-¿Resiste la piedra del sepulcro?-
preguntaste, y girabas como un gallito ciego.
IX
Pero era noche de San Juan
y aunque nos fuimos
el eco atroz de Maiacovski
retornaba blanco, blanco, blanco.
Nadie olvide esta noche:
hoy tocaré la flauta en mi propio espinazo.
¿Adonde ir, consumiendo este desierto?
El Paraisal
Este eterno vicio, cuando transido
estoy de no presencia, vuelve
como un vómito de sangre, imposible
el hacer de la ausencia
mientras gire el mundo y nosotros
hacemos demasiado humana
nuestra precaria condición
de carne dentro de la carne
en este insolente desierto.
El viento hace del viento una presencia espuria
como un hijo cuando eleva el alma
y no dice adiós.
Entonces digo que no hay presencias reales. Hay viento
descartado entre la basura de las horas
como hojas de otoño que no harán barbecho, salvo
buitres borrachos que arranquen sus motores
con feroz alfarería de asesinos.
Digo aún, no hay consuelo para este mediodía
si todavía escucho que decís
que mi voz
sin tu voz no suena igual.
Siliconas
Nunca tuve avidez por las siliconas.
Me llega un correo donde una amiga pide
socorro
Necesita un corpiño para engañar el destino
Copio su carta:
Veré de comprar un corpiño tamaño grande
inflado como un globo
como naranjas de juego de infancia
Entonces comprendo que el bosque ofrece un viejo lobo
que cura las heridas
La infancia puede ser otra cosa
que esta recurrente penumbra
De letra
La ausente dice
que hay sombra que zozobra
por la noche y busca detrás de la palabra
las ruinas por donde circula el azar
No hay tiempo en este tiempo
cuando la voz es otra oculta
Deletreamos ausencia
y no hay
Pero las voces dicen por callar
que basta no decir cuánto silencio
cuánto cabe
que no era letra
para el nombre del padre
de sobra
de vocal que hace
preposición del abandono
que no dice basta que no
hijo puro espíritu santo
No hay letra para decir no vida
La muerte es otra cosa.
Desgeneración
Imago imagen imagino
Esta casa duele de hijo, duele
el arroz desgranado por las voces
Abrir el juego, tirar las cartas:
hay una reina de espadas
espadas, palabras, una reina de palabras
bastos para atravesar la costa más lejana
como si huyera en la muerte del tiempo
El hijo persigue esa astucia mineral
donde escribe el perro tendido y santo,
si parecen un manojo de letras.
Desde la trastienda del cielo
despierta un gato que mira y arquea
el lomo como un arco iris.
Imago, imagen, imagino
(mejor es que vayan muriendo los perros antes que yo)
porque también duele de madre
la casa sin palabra sin espada ni bastos
y no sabe leer
el monótono mito de los días que jamás retornan
Mapa de familia
Mi madre desvive y nos da huesitos para que juguemos.
Los hermanos cantamos la canción de los alpinos.
Mi padre nos muestra el mapa de España
que esconde versos rojos y amarillos,
versos de perro polizón a la deriva.
Mi madre desvive para que vuelva
la guerra inútil entre justos
y pecadores.
En el mapa de la muerte
estamos los hijos, las nueras, los yernos,
y a su lado, inmóvil,
mi padre como una paloma.
Por el patio y la casa vaga el perro
pero no encuentra comida en la historia.
Cantamos en catalán que bajamos la fuente del gato, que hay una joven,
una joven y un soldado, que le preguntan
cómo se dice Marieta del ojo vivo.
Es la estúpida canción de siempre que nos hace llorar.
¿Mienten los secretos de verdad?
Mi madre habla de desconocidos.
Llena la cocina de penas
y migas cucarachas fugaces como estrellas.
Los nietos
lucirán máscaras deshabitadas.
Ríe la abuela pero no es mi madre.
Es anónima la voz del invierno.
Hay un desborde en las intenciones del agua.
(El mundo en invierno es un punto quieto
y hace frío
para perseguir piernas desandadas.)
Imagino que no existen los ojos vivos
que me hacen bajar y bajar la fuente del gato.
Amanece. Mi madre se desvive.
Nos da huesitos para que juguemos.
Las tablas de la ley
Hay niños como águilas
que inventan las garras del tiempo
y tienen las manos como florcitas austeras.
No confiaba madrecita en mis versos
de manantial de agua inesperada. Desdecían
el escrúpulo del hombre que sueña
y no da de beber
para ser también madrecita tuya
y de todos lo cielos de extramuros.
Pero un aire mundano
entorpece este incesante letargo
y la palabra es un aleteo de colibrí.
Yo trato madrecita de contar
cuántas veces se mueven las alas
en un solo minuto, cansa ese estarse, así
si parece una estatua de arco iris
que liba su mismísimo cuerpito.
Yo soy lo que hice, lo que hago ahora
dentro de los siglos que no vienen.
No hay división divina diva
madrecita tu ternura de horas que consumen el futuro.
Nací para serte madre.
No me dejes morir como el agua que huye
río abajo eterna entre las piedras del sol.
No te quemes con este destierro a destiempo.
No destejas la mortaja que hicieron mis manos
cuando labraba la huerta de los hijos.
En las monedas que guarda la tierra está la palabra.
Y no dirá nunca qué soy
cómo llegué al mundo, cómo me fui.
Márgenes del río Teuco
Algunos tuvieron La Revelación
-leía la muda en el libro antiguo-. Desde entonces
aguarda la mesa tendida para vos,
santo de los santos, hermano.
Tiempo ha que no hallo tu rostro
como antes en Madrid o Buenos Aires tu estampita.
Las vecinas se persignaban
porque habían visto detener la muerte real del tiempo
cuando impusiste las manos.
Solían decir -Oh! San Leopoldo- aunque no conocieron la historia.
Te he convidado yantar
pero no a comprender mi espera.
Recuerdo cuando hiciste hervir la boca de los vivos,
había una etiqueta roja plena del ámbar de tus versos.
Me perturba aquello de servir
-arrodillarse hasta hundir el pecho en el barro-
al son de lo que ordena:
un Rododendro florece en la nieve
y descubre que aún podemos
hacer alguna diferencia entre el cálculo
de la muerte -o muerte- donde hubo Revelación.
II
En la rama oculta del Ibiscus
un lorito picoteaba su pecho.
Bandadas verdes como hojas de verano
me refrescan hasta hoy la historia
mientras en Castilla o en Salta no cesa ese arrullo de paloma.
Ah! Si hubieras visto Leopoldo aquella tarde:
el lorito iba ahuecando el pecho, pica que te pica
y más todavía, hasta tuvo que perder
el incalculable equilibrio del destino.
III
Ya no encuentran las vecinas tu estampa,
pero hay una foto-copia para persignar la eternidad-.
Ah! Hermano, sigue esperándote mi mesa,
aunque no comprendo el sentido fatal
de la viva palabra, manjar
o precario alimento.
En el pechito la sangre se derrama como río inmundo
que escribiera epitafios de lujuria.
Ya no vengas a la casa que sueña la fiesta de los hombres
o el suicidio de las hojas verdes en otoño.
Las vecinas atesoran tus manos
y hacen del rito cotidiano
ancestros modos que escabullen
el último grano de arena.
Debí –sin duda- avisarte:
el lorito ha muerto. Pero sabía
que serían palabras de desdicha.
Y no deseaba verte por última vez.
De, Demudado
Cristina Domenech
Cristina Domenech nació en Buenos Aires. Publicó Impalpable, Editorial Ultimo Reino, Año 1994 y Condensación de la Luz, con la Editorial Libros de Alejandría, Año 1998; Tierra Negra, Ed. del Dock en el año 1999 y Demudado, Airediseño Ediciones, 2007.
La vida va escribiéndonos, inscribiéndonos. El “plan” de escritura tiene que ver con el plan de vida, ningún plan. Hay una ética para la cual nos preparamos y que nos decide antes de ser. La decisión, entonces, es una ética que adoptamos. Lo demás vendrá por añadidura pero con un excesivo trabajo.
La corrección tiene que ver con una estética pero también con una ética del trabajo. Aquí juega primordialmente el respeto al lector y la humildad. Nadie escribe grandes textos. Los grandes textos los hacen los lectores. Quien crea que es un gran escritor tendrá la batalla perdida de antemano.
La poesía es un modo de mirar el mundo. No hay una mirada certera. Entonces la metáfora nos brinda la posibilidad de hablar sobre aquello que no podemos nombrar.
La mirada poética comprende la inasibilidad del mundo. ¿Cómo pensar en el amor, en la justicia, en el género humano desde la razón? Hay una sinrazón que gobierna nuestra especie. La poesía es la única, en sus silencios, que ha podido, a lo largo y a lo ancho de la historia, hablar de las miserias del hombre, de su oscura esencia, de su complejidad.
La escritura poética surge en mí más como obsesión que como una música o como imágenes. Tal vez una instancia mínima abre el abanico de la totalidad: una flor al borde del camino, un perro asustado, una masacre. No hay temas para mí en la poesía, sólo obsesiones que me llevan a escribir.
Cuando un tema me convoca es al azar. La escritura se completa con lecturas, principalmente de filosofía, pero no como una vía para mi hacer poético, sino como parte de un programa íntegro en donde nuevamente la vida y la escritura van de la mano.
Cristina Domenech
Poemas
Tautología
Me pregunto por esta insistencia
de traer una y otra vez
así, viciosa y reiteradamente
carne fresca a este infierno.
Responde una voz oculta
en el lecho profundo de la música
nacemos de los hijos
aprendemos a sernos
en sus ojos
Alguien dice
desbaratar los ojos
en migajas del tiempo que no cesa
Nada nos enseña a ser huérfanos
en esta tautología de andar perdidos
como hijos de los hijos
Interrogancia
I
Como un árbol que busca la tierra
aquí, donde germina el tiempo
tenías que gritar.
¿Había –preguntaste- palabras para mí?
II
Ni podías bailar, no
como todos, en la noche de San Juan.
Te quedabas como música
que pierde y persigue la luz.
¿Había –preguntaste- una gema para mí?
Pero no encontrabas nada brillante
porque no eras el río
que desenfrenado llegaba
al cuerpo demasiado, allí
tuviste que huir.
¿Había –preguntaste- buenas razones para mí?
III
Parecías un perro hambriento:
debías roer las raíces
o el resto de algún hueso hijado.
Leíste en el eco del papel
blanco a Maiakovski: hay un desborde de gente, y yo
voy perdido entre la multitud.
-¿Eres tú?- fingías como el poema escrito
a la luz del farol de la casa pública.
¿Había falta -preguntaste- o conozco goces para mí?
IV
Tampoco pudiste cambiar
el nombre a los amados.
Intentabas y volvías (¿implorar?) hasta el Señor.
Una mosca regresaba al poema del hombre
cubierto el rostro de la bondad de la mosca
que rogaba por la carne.
Decía -el poema- anda una mosca por la carne quieta.
Entonces leías por enésima vez ese verso
para entender el significado:
el signo del cuerpito entre las manos
que como una cruz carga la eternidad.
¿Había –preguntaste- una niña para mí?
cuando Maiakovski enhebraba
tus pupilas como un collar de juguete.
V
-¿Quiere decir que alguien escupe esas perlas?-
volvías una y otra vez a preguntar.
VI
Debiste –como él- pensar en el miedo
que sabe indispensable
la broma nueva que esconde el cuerpo.
Te dije con absurda autoridad:
-hay huellas
que crecen en la boca de los cuervos
sólo para borrar los hijos.
-¿Había –preguntaste- unos hijos para mí?
VII
Pero no distinguías el cielo de la tierra
ni las venas del río
o los dientes de la avaricia.
Esa vez no comprendías del tiempo
algún recuerdo.
¿Había –pregustaste- memoria para mí?
VIII
Te vendamos por última vez
los ojos y te arrojamos al mundo.
-¿Qué dice cuerpo?
-¿Dónde habita la frontera del miedo?
-¿Quiénes son los guardas del ángel?
-¿Resiste la piedra del sepulcro?-
preguntaste, y girabas como un gallito ciego.
IX
Pero era noche de San Juan
y aunque nos fuimos
el eco atroz de Maiacovski
retornaba blanco, blanco, blanco.
Nadie olvide esta noche:
hoy tocaré la flauta en mi propio espinazo.
¿Adonde ir, consumiendo este desierto?
El Paraisal
Este eterno vicio, cuando transido
estoy de no presencia, vuelve
como un vómito de sangre, imposible
el hacer de la ausencia
mientras gire el mundo y nosotros
hacemos demasiado humana
nuestra precaria condición
de carne dentro de la carne
en este insolente desierto.
El viento hace del viento una presencia espuria
como un hijo cuando eleva el alma
y no dice adiós.
Entonces digo que no hay presencias reales. Hay viento
descartado entre la basura de las horas
como hojas de otoño que no harán barbecho, salvo
buitres borrachos que arranquen sus motores
con feroz alfarería de asesinos.
Digo aún, no hay consuelo para este mediodía
si todavía escucho que decís
que mi voz
sin tu voz no suena igual.
Siliconas
Nunca tuve avidez por las siliconas.
Me llega un correo donde una amiga pide
socorro
Necesita un corpiño para engañar el destino
Copio su carta:
Veré de comprar un corpiño tamaño grande
inflado como un globo
como naranjas de juego de infancia
Entonces comprendo que el bosque ofrece un viejo lobo
que cura las heridas
La infancia puede ser otra cosa
que esta recurrente penumbra
De letra
La ausente dice
que hay sombra que zozobra
por la noche y busca detrás de la palabra
las ruinas por donde circula el azar
No hay tiempo en este tiempo
cuando la voz es otra oculta
Deletreamos ausencia
y no hay
Pero las voces dicen por callar
que basta no decir cuánto silencio
cuánto cabe
que no era letra
para el nombre del padre
de sobra
de vocal que hace
preposición del abandono
que no dice basta que no
hijo puro espíritu santo
No hay letra para decir no vida
La muerte es otra cosa.
Desgeneración
Imago imagen imagino
Esta casa duele de hijo, duele
el arroz desgranado por las voces
Abrir el juego, tirar las cartas:
hay una reina de espadas
espadas, palabras, una reina de palabras
bastos para atravesar la costa más lejana
como si huyera en la muerte del tiempo
El hijo persigue esa astucia mineral
donde escribe el perro tendido y santo,
si parecen un manojo de letras.
Desde la trastienda del cielo
despierta un gato que mira y arquea
el lomo como un arco iris.
Imago, imagen, imagino
(mejor es que vayan muriendo los perros antes que yo)
porque también duele de madre
la casa sin palabra sin espada ni bastos
y no sabe leer
el monótono mito de los días que jamás retornan
Mapa de familia
Mi madre desvive y nos da huesitos para que juguemos.
Los hermanos cantamos la canción de los alpinos.
Mi padre nos muestra el mapa de España
que esconde versos rojos y amarillos,
versos de perro polizón a la deriva.
Mi madre desvive para que vuelva
la guerra inútil entre justos
y pecadores.
En el mapa de la muerte
estamos los hijos, las nueras, los yernos,
y a su lado, inmóvil,
mi padre como una paloma.
Por el patio y la casa vaga el perro
pero no encuentra comida en la historia.
Cantamos en catalán que bajamos la fuente del gato, que hay una joven,
una joven y un soldado, que le preguntan
cómo se dice Marieta del ojo vivo.
Es la estúpida canción de siempre que nos hace llorar.
¿Mienten los secretos de verdad?
Mi madre habla de desconocidos.
Llena la cocina de penas
y migas cucarachas fugaces como estrellas.
Los nietos
lucirán máscaras deshabitadas.
Ríe la abuela pero no es mi madre.
Es anónima la voz del invierno.
Hay un desborde en las intenciones del agua.
(El mundo en invierno es un punto quieto
y hace frío
para perseguir piernas desandadas.)
Imagino que no existen los ojos vivos
que me hacen bajar y bajar la fuente del gato.
Amanece. Mi madre se desvive.
Nos da huesitos para que juguemos.
Las tablas de la ley
Hay niños como águilas
que inventan las garras del tiempo
y tienen las manos como florcitas austeras.
No confiaba madrecita en mis versos
de manantial de agua inesperada. Desdecían
el escrúpulo del hombre que sueña
y no da de beber
para ser también madrecita tuya
y de todos lo cielos de extramuros.
Pero un aire mundano
entorpece este incesante letargo
y la palabra es un aleteo de colibrí.
Yo trato madrecita de contar
cuántas veces se mueven las alas
en un solo minuto, cansa ese estarse, así
si parece una estatua de arco iris
que liba su mismísimo cuerpito.
Yo soy lo que hice, lo que hago ahora
dentro de los siglos que no vienen.
No hay división divina diva
madrecita tu ternura de horas que consumen el futuro.
Nací para serte madre.
No me dejes morir como el agua que huye
río abajo eterna entre las piedras del sol.
No te quemes con este destierro a destiempo.
No destejas la mortaja que hicieron mis manos
cuando labraba la huerta de los hijos.
En las monedas que guarda la tierra está la palabra.
Y no dirá nunca qué soy
cómo llegué al mundo, cómo me fui.
Márgenes del río Teuco
Algunos tuvieron La Revelación
-leía la muda en el libro antiguo-. Desde entonces
aguarda la mesa tendida para vos,
santo de los santos, hermano.
Tiempo ha que no hallo tu rostro
como antes en Madrid o Buenos Aires tu estampita.
Las vecinas se persignaban
porque habían visto detener la muerte real del tiempo
cuando impusiste las manos.
Solían decir -Oh! San Leopoldo- aunque no conocieron la historia.
Te he convidado yantar
pero no a comprender mi espera.
Recuerdo cuando hiciste hervir la boca de los vivos,
había una etiqueta roja plena del ámbar de tus versos.
Me perturba aquello de servir
-arrodillarse hasta hundir el pecho en el barro-
al son de lo que ordena:
un Rododendro florece en la nieve
y descubre que aún podemos
hacer alguna diferencia entre el cálculo
de la muerte -o muerte- donde hubo Revelación.
II
En la rama oculta del Ibiscus
un lorito picoteaba su pecho.
Bandadas verdes como hojas de verano
me refrescan hasta hoy la historia
mientras en Castilla o en Salta no cesa ese arrullo de paloma.
Ah! Si hubieras visto Leopoldo aquella tarde:
el lorito iba ahuecando el pecho, pica que te pica
y más todavía, hasta tuvo que perder
el incalculable equilibrio del destino.
III
Ya no encuentran las vecinas tu estampa,
pero hay una foto-copia para persignar la eternidad-.
Ah! Hermano, sigue esperándote mi mesa,
aunque no comprendo el sentido fatal
de la viva palabra, manjar
o precario alimento.
En el pechito la sangre se derrama como río inmundo
que escribiera epitafios de lujuria.
Ya no vengas a la casa que sueña la fiesta de los hombres
o el suicidio de las hojas verdes en otoño.
Las vecinas atesoran tus manos
y hacen del rito cotidiano
ancestros modos que escabullen
el último grano de arena.
Debí –sin duda- avisarte:
el lorito ha muerto. Pero sabía
que serían palabras de desdicha.
Y no deseaba verte por última vez.
De, Demudado
Cristina Domenech
Cristina Domenech nació en Buenos Aires. Publicó Impalpable, Editorial Ultimo Reino, Año 1994 y Condensación de la Luz, con la Editorial Libros de Alejandría, Año 1998; Tierra Negra, Ed. del Dock en el año 1999 y Demudado, Airediseño Ediciones, 2007.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario